sábado, 28 de abril de 2012

El llanto de un joven

A veces tengo ocasión de oír la radio de madrugada, cuando por diversos motivos me cuesta conciliar el sueño. Son programas que básicamente hacen los oyentes, que a través del teléfono cuentan historias, muchas veces conmovedoras. Hace pocos días escuché una de ellas, que estuvo a punto de hacerme levantar para escribir algo al respecto.

Un joven de 19 años, estudiante universitario, llamaba para compartir su inmensa soledad. Por su manera de expresarse podía uno adivinar que era de familia acomodada, de las que nunca han pasado penalidades materiales. 

Contaba la amarga relación de sus padres, que acabó cuando, tras una fuerte discusión nocturna su padre salió corriendo de casa, cogió el coche y se mató en accidente de circulación, al estrellarse contra un árbol. Este desgraciado accidente ocurrió hacía dos años, cuando nuestro joven tenía 17. Su madre se suicidó apenas un mes después ("mi padre la había ido matando poco a poco"), y su hermano mayor, que tenía cuatro años más que él, también acabó suicidándose un año después que su madre.

El joven contaba su tristísima historia entre sollozos constantes, y afirmaba: "no he sido feliz ni un sólo día de mi existencia", jamás había sentido el cariño de su padre, jamás le dio un beso, ni lo estrechó entre sus brazos.

Se sentía amargamente solo, profunda y radicalmente solo, y esa soledad le destrozaba las entrañas, y lloraba y lloraba sin que la locutora del programa acertara a decir algo que lo consolara un poco. 

Este testimonio permite asomarse a un abismo de infelicidad, provocado por la ausencia de la familia. Se trataba de una familia fracasada, en la que todos los lazos de afectividad, de unión, de solidaridad se habían roto o no habían existido nunca.

Escuchar esta historia radicalmente triste, de soledad, maltrato y abandono, de una familia rota, de ausencia de amor, me conmovió profundamente.

Y es una historia tristemente frecuente.

Señala Benigno Blanco que "No es posible una sociedad, una civilización, una nación, hecha de individuos aislados. Por eso, la existencia de familias fuertes es garantía de posibilidad de sociedades fuertes y, por  contra, la destrucción y el fracaso masivo de las familias es garantía del fracaso de las sociedades y civilizaciones"

En este caso, no hubo familia, no hubo esa comunidad de amor y solidaridad, que acoge a cada uno por lo que es, y no por lo que tiene o vale.

Por eso, "defender a la familia es defender a la humanidad, literalmente".



lunes, 23 de abril de 2012

DialHogar. El Grado, Huesca



El pasado sábado, día 21 de abril, tuve ocasión de vivir una experiencia única. Participé en el primer “Encuentro para DialHogar”, que tuvo lugar en la hostería “El Tozal”, en El Grado, Huesca. La calidad de las ponencias, que fue “in crescendo”, la perfecta organización, el interés y utilidad de los objetos expuestos –y a la venta- en los diferentes stands y la brillantez de la idea compusieron una hermosa sinfonía de aciertos.

¿De qué trataba todo aquello? Muy sencillo: de destacar cómo se puede defender y hacer visible a la familia haciendolo a través del cuidado del detalle, a través del amor al hogar.

Olvido



Recuerda Orhan Pamuk en su novela Nieve la anécdota de S.T. Coleridge cuando confiesa cómo compuso su famoso poema Kubla Kan. El caso es que, según nos cuenta, el poema le vino a la mente durante un hermoso sueño (probablemente inducido por el consumo de opio) y cuando despertó lo recordaba palabra por palabra; cogió raudo pluma, tintero y papel y comenzó a escribir con cuidado, aunque a toda velocidad. Pero lamentablemente, alguien llamó a la puerta y él se levantó a abrir para atender al inoportuno visitante, quien le entretuvo con un asunto prosaico. Cuando se sentó de nuevo a escribir había olvidado por completo el resto del poema.

jueves, 19 de abril de 2012

Parquin de Minusvalidos



Es una de las "20 Medidas de Política familiar" que el Foro Español de la Familia propone a los Ayuntamientos. Y es de las que más llama la atención

domingo, 15 de abril de 2012

Largo viaje en autobús




Hace un par de años tuve ocasión de comprobar personalmente uno de los problemas actuales de España. Iba a asistir a un Congreso profesional en Murcia. Debido a horarios, el modo de transporte más adecuado que encontré, descartando el coche (no me apetecía nada conducir tantas horas) fue el autobús. Zaragoza-Murcia, nada menos que ocho horas y media de viaje, con paradas en Calamocha, Teruel, Valencia, Gandía, Benidorm y Alicante.

miércoles, 11 de abril de 2012

Cataluña, los Toros y Facebook


Ya estamos en 2012, y ha entrado en vigor la prohibición de los Toros en Cataluña. Hace casi dos años publiqué este post que ahora reproduzco:

En Facebook encontré hace tiempo una foto de José Tomás, a hombros en la monumental de Barcelona, en cuyo pie se decía que en Cataluña a partir de 2012 no se vería más esta imagen del “famoso” asesino de toros. Aquello me dolió mucho. Y escribí esto:

"Gran pueblo el Catalán, más culto y sensible que el resto de los españoles. Por eso, estoy seguro de que en breve en Cataluña se cerrarán todos lo mataderos, centros infames en los que se inflige un sufrimiento atroz a animales criados para morir en ellos sin ver apenas la luz del sol, se prohibirán todas las granjas de pollos, en las que los animalitos malviven en un sufrimiento continuo, todas las granjas de ganado vacuno, el pastoreo y crianza de ganado ovino, destinado en definitiva al matadero, por el mismo motivo, todos los criaderos y todos los cocederos de mariscos (se les mete vivos en agua hirviendo).

lunes, 9 de abril de 2012

Política familiar


El modelo de política familiar que se vaya a desarrollar por parte de los poderes públicos de un país debe hacer posible que la familia cumpla sus funciones estratégicas, que le corresponden como primera entidad vertebradora de la sociedad. En efecto, la familia no ha perdido sus importantísimas funciones de procreación, educación, cohesión social, socialización, transmisión de valores y pautas de conducta, y, cada vez más, la función estratégica de protección social, que proporciona seguridad a sus integrantes.

Propuesta de Conciliación familiar


UNA CONCILIACIÓN NO REFERIDA SÓLO A HORARIOS DE ENTRADA Y SALIDA

Breve explicación de la propuesta

En los momentos actuales empieza a carecer de sentido establecer la prestación del trabajador en el contrato de trabajo en función de las horas que “permanece” en su puesto de trabajo. La verdadera conciliación de la vida laboral y familiar debe ir dirigida a lograr una nueva cultura empresarial, una nueva forma de dirigir personas. Dando más libertad al trabajador beneficiará tanto a éste como a la propia empresa, pues la entrega y el compromiso de aquel aumentará. Se trata de aumentar la productividad, el rendimiento, los resultados de cada trabajador, a través de una nueva forma de prestar el servicio y una racionalización de los horarios.

Un año en la División Azul.

Transcribo a continuación el artículo que publiqué recientemente en el número 743, junio 2021, de la revista mensual BlauDivisión, Boletín d...